El Chile prehispánico estaba poblado por aborígenes que se ubicaban en las franjas longitudinales y también llegando a los territorios actualmente argentinos.
En la zona norte los aimaras, atacameños y diaguitas a partir del siglo XI establecieron culturas agrícola. Al sur se establecieron los Mapuches, principal etnia del país. En los canales australes habitaron los chonos, yámanas, alacalufes y onas. En la Isla de Pascua se desarrolló una cultura polinésica prácticamente extinta en la actualidad.
En 1520, Hernando de Magallanes fue el primer explorador en reconocer el territorio chileno. En 1535 los conquistadores intentaron hacerse con las tierras tras derrotar al Imperio Inca.
Pedro de Valdivia fundó
una serie de asentamientos, el primero Santiago de Nueva Extremadura. Valdivia inicia la campaña militar hacia el sur para derrotar a las tribus indígenas, este enfrentamiento se extendería a lo largo de III siglos.
La Capitanía General de Chile sería una de las colonias más australes del Imperio Español, fue considerada una provincia pobre perteneciente al rico Virreinato del Perú.
En 1810 se estableció la Primera Junta de Gobierno, que duraría hasta 1814, cuando las tropas realistas reconquistarían el territorio. El Ejército de los Andes comandado por el General San Martín liberaría Chile tras la Batalla de Chacabuco, en Febrero de 1817 al año siguiente, se declararía la Independencia de Chile, durante el gobierno del Director Supremo Bernardo O' Higgins.
Se inicia un período de reformas que buscaban dar organización al nuevo país, tras la Revolución de 1829 se da un período de estabilidad, que terminaría con las bases de la Constitución de 1833.
Chile comenzó a expandirse y establecer sus fronteras, creció la economía debido al descubrimiento de plata y al comercio del puerto de Valparaíso. Se declaró la guerra contra la Confederación Perú Boliviana por considerarla una amenaza, que terminaría con la victoria chilena en 1839.
Tras 30 años de gobierno conservador, en 1861 se inició un período de dominio liberal, que se caracterizaría por la riqueza económica, explotada por la exportación del salitre. En 1865, Chile entró en guerra contra España, el conflicto fue marítimo, que terminó en 1883 con la firma del Tratado de Paz.
En Abril de 1879, se da inicio a la Guerra del Pacífico contra Bolivia y Perú, que finalizaría con la victoria Chilena en Julio de 1883. Además logró resolver sus asuntos limítrofes con Argentina.
En 1891, el conflicto entre el Presidente José manuel Balmaceda y el cogreso desencadenó una Guerra Civil, que logró implantar la República Parlamentaria. Estos años se caracterizaron por una inestabilidad política y una desigual distribución de la riqueza. Este tiempo de crisis y agitación llevó a promulgar la Constitución de 1925, que dio origen a la República Presidencial.
Los estragos de la Primera Guerra Mundial, en la que el país se declaró neutral, la mala política económica y la gran depresión, produjeron una crisis que convirtió al país en el más afectado por la recesión mundial. La inestabilidad política, dio origen a un golpe militar, denominada La República Socialista de Chile, que duró 12 días. La crisis también era social, incorporándose nuevos actores a la vida política, que llevó en 1938, bajo una alianza, lograr la presidencia derrotando a los tradicionales partidos de la elite chileno.
Se dio inicio a un período de gobiernos del Radicalismo, logrando realizar diversos cambios en el área económica, sentar las bases de la industrialización chilena, se puso mayor atención a los problemas sociales y se estableció el reclamo sobre el Territorio Chileno Antártico. Se declaró la guerra al Eje, durante la Segunda Guerra Mundial, países con los que rompe relaciones diplomáticas en 1943, y le declara la guerra a Japón en 1945. La Guerra Fría y el alineamiento del país a las potencias occidentales motivó la prohibición del comunismo a través de la llamada "Ley Maldita".
En 1960 el país debe enfrentar el caos producido por el terremoto más fuerte registrado en la historia, lo que no impidió la realización de la Copa Mundial de Fútbol en 1962. En este período, se establece un sistema político llamado de "Los Tres Tercios", en 1964, Eduardo Frei fue electo presidente, cuyo gobierno fue llamado "De Revolución en Libertad", mediante la reforma agraria y la chilenización del cobre. La tensión política produjo agitación y una serie de enfrentamientos.
En 1970 es electo Salvador Allende. Su gobierno enfrentó problemas económicos externos, fuerte oposición del resto de la política y sobre todo del gobierno estadounidense. Pese a la nacionalización del cobre, el país cayó en una crisis inflacionaria impresionante. Los enfrentamientos entre momios (opositores) y upelientos (oficialistas) alcanzan niveles de terrorismo. El 11 de Septiembre de 1973, se procede un Golpe de Estado, que acaba con el gobierno de Allende, quien se suicida tras el bombardeo al Palacio de la Moneda.
Se instaura un Régimen Militar liderado por Agusto Pinochet, se establece una dura represión con violaciones a los Derechos Humanos, que termina con asesinados, torturados, detenidos desaparecidos y exiliados. En el ámbito económico dirige una reestructuración del Estado mediante su modelo neoliberal, produciendo el llamado Milagro de Chile, cediendo la economía al sector privado.
En 1978, Chile y Argentina se enfrentan en el llamada "Conflicto del Beagle" por el dominio de unas islas australes, que llegó a su fin por la mediación del Papa Juan Pablo II. Pinochet logra la aprobación de la Constitución de 1980. Se produce una crisis económica, que genera protestas contra el gobierno, recuperándose tras la privatización de las empresas estatales y la reducción del gasto social, que fue llamada "Segundo Milagro", pero también un aumento de la pobreza.
Se inicia el proceso de retorno a la democracia, que culmina con el plebiscito de 1988. Pinochet
deja el cargo en Marzo de 1990 y asume Patricio Aylwin, período conocido como La Transición. Se restaura el régimen democrático, una nueva política nacional, se mantiene la economía del período anterior, se reduce los niveles de pobreza y se reconocen las violaciones a los Derechos Humanos, a través del Informe Rettig.
Su sucesor, Eduardo Frei Ruiz, asume en 1994. Su gobierno se caracteriza por un esplendor económico, la apertura del mercado al exterior y la detención de Pinochet en Londres, el cual regresa, tras 2 años de permanecer en el Reino Unido.
Ricardo Lagos asume en 2000, como el tercer presidente de la "Concertación de Partidos por la
Democracia" en un ambiente económico inestable. De gran popularidad logra recuperar la economía a pesar de los niveles de desempleo, delincuencia, y quejas por la salud y la educación. Chile participa en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, rechaza la invasión a Irak y produce la firma de tratados de libre comercio con la Unión Europea, E.E.U.U. y Corea del Sur, entre otros.
El 11 de Marzo de 2006 asumió la presidencia, tras ser electa en segunda vuelta, Michelle Bachelet convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país, implementando desde un comienzo políticas a favor de la paridad de sexo en los principales cargos de gobierno.
La República de Chile es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas, que se insertan en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina de la separación de poderes. El país está regido por la Constitución Política de la República de Chile.